miércoles, 28 de noviembre de 2012

El arte de amar.

Esta semana, os recomendamos el libro del arte de amar de Eric Fromm.

Este libro habla básicamente de la búsqueda del amor, y como es de interminable esa búsqueda desde los primeros años de nuestras vidas hasta que morimos.
El amor se busca en todos lados, de hecho el intento por amar se hace pero la mayoría de las veces se fracasa en ese intento, la única manera de no fracasar es amar a los demás que hay a nuestro alrededor, pero teniendo en cuenta a la humildad como una de las bases a seguir y mezclándolo con otros valores tan inportantes como la fe, y tratando de seguir con fuerza lo que deseamos, pero siempre y cuando sea de manera responsable y disciplinada.
Muchas veces no sabemos cuantas personas son capaces realmente de amar. Y en el libro de Erich Fromm nos da la respuesta.

Apuntes de un comentario de texto literario.

El comentario de textos literarios "Así como el estudio de la Música sólo puede realizarse oyendo obras musicales, el de la literatura sólo puede hacerse leyendo obras literarias. Suele ser creencia general que para "saber literatura" basta conocer la historia literaria, Esto es tan erróneo como pretender que se entiende de Pintura sabiendo dónde y cuándo nacieron los grandes pintores, y conociendo los títulos de sus cuadros, pero no los cuadros mismos. Al conocimiento de la literatura se puede llegar:
 a) En extensión, mediante la lectura de obras completas o antologías amplias. b) En profundidad, mediante el comentario o explicación de textos." Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón. Cómo se comenta un texto literario.

¿CÓMO COMENTAR UN TEXTO LITERARIO?
 1. Introducción En la actualidad llamamos literatura al arte cuyo material es el lenguaje y al conjunto de obras específicamente literarias. Desde que se inventó la escritura ésta ha sido el vehículo idóneo de la transmisión literaria. La Poética o Ciencia de la literatura es aquella que tiene por objeto la fundamentación teórica de los estudios literarios. Una de las disciplinas que forman parte de esta ciencia es la Crítica literaria que analiza los elementos formales y temáticos de los textos desde un punto de vista sincrónico, valiéndose de la técnica del Comentario de textos.

 2. El comentario de textos literario Para comentar un texto literario hay que analizar conjuntamente lo que el texto dice y cómo lo dice. Estos dos aspectos no pueden separarse, pues, como opina el profesor Lázaro Carreter: "No puede negarse que en todo escrito se dice algo (fondo) mediante palabras (forma). Pero eso no implica que forma y fondo puedan separarse. Separarlos para su estudio sería tan absurdo como deshacer un tapiz para comprender su trama: obtendríamos como resultado un montón informe de hilos".  
 Consejos para hacer un buen comentario de textos literario
• Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…)
• Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de forma ampliada.
• Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.
• Delimitar con precisión lo que el texto dice.
• Intentar descubrir cómo lo dice.
• Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto.
 • Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales.
 • Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos.
 • Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él.
• Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto, fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo.     Así pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma de ese texto y descubrir lo que el autor del mismo quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los lectores que lo realizan. Para llevar a cabo el análisis conviene seguir un método, establecer una serie de fases o etapas en el comentario que nos permitan una explicación lo más completa posible del texto.

 2.1. Etapa previa:
 Lectura comprensiva y localización del texto La comprensión del texto. La etapa previa a cualquier comentario consiste en realizar una lectucra rigurosa que nos permita entender tanto el texto completo como cada una de las partes que lo forman. Para ello lo leeremos cuantas veces sean necesarias, intentando solucionar las dificultades que nos plantea. En esta fase será necesario utilizar diccionarios, gramáticas y otros libros de consulta. La localización del texto. Los textos pueden ser fragmentos u obras íntegras, y, por lo general, pertenecen a un autor que ha escrito otras obras a lo largo de su vida. Por eso es imprescindible localizar el texto que se comenta, es decir identificar algunos datos externos como los siguientes:
• Autor, obra, fecha, periodo.
 • Relación del texto con su contexto histórico.
• Características generales de la época, movimiento literario al que pertenece el texto. Relación con otros movimientos artísticos y culturales del momento.
 • Características de la personalidad del autor que se reflejan en el texto.
• Relación de esa obra con el resto de la producción del autor.
• Situación del fragmento analizado respecto a la totalidad de la obra. El género literario y la forma de expresión Es importante delimitar el género y subgénero literario al que pertenece el texto, señalando aquellos aspectos en los que el autor sigue los rasgos propios del género y aquellos otros en los que muestra cierta originalidad o innovación.     Los textos pueden pertenecer a los más diversos géneros literarios:
 • Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta, Romance, Novela, Cuento, Leyenda, Cuadro de costumbres…
• Géneros líricos como: Oda, Canción, Elegía, Romance lírico, Epigrama, Balada, Villancico, Serranilla…
• Géneros dramáticos como: Tragedia, Comedia, Drama, Tragicomedia, Auto Sacramental, Paso, Entremés, Jácara, Loa, Baile, Mojiganga, Sainete…
• Géneros didáctico ensayísticos como: Epístola, Fábula, Ensayo, Artículo…     En este apartado conviene analizar:
 • El género y subgénero del texto. Rasgos generales.
• Aspectos originales
• Forma de expresión utilizada por el autor: narración, descripción, diálogo…
 • Prosa o verso y peculiaridades del texto derivadas de ello.

 2.2. Análisis del contenido
 En esta fase deben analizarse el argumento, el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir, su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje.
 •Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre?
 •Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto?.
•Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades coherentes relacionadas entre sí?
•Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto? Argumento y tema Hallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir su extensión conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o dos párrafos. Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor, lo que quiso decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. Este ha de ser breve y conciso: se reducirá a una o dos frases. Al analizar el tema de un texto habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que puedan aparecer en el texto: locus amoenus, beatus ille, etc… La estructura del texto Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura. Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos estructurales. Estos pueden estar divididos a su vez en subnúcleos. Además, hay que determinar las relaciones que se establecen entre ellos. El esquema estructural clásico es el de introducción desarrollo, climax y desenlace, pero los textos pueden organizarse de otras formas:
 • La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final. • La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión
 • La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede llegar a ser caótica .
• La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más.
• La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc. Postura del autor en el texto y punto de vista     El contexto El contexto es el ámbito de referencia de un texto. ¿Qué entiendo por ámbito de referencia?. Todo aquello a lo que puede hacer referencia un texto: la cultura, la realidad circundante, las ideologías, las convenciones sociales, las normas éticas, etc. Pero no es lo mismo el contexto en que se produce un texto que el contexto en el que se interpreta. Si nos ceñimos a los textos literarios escritos, como mínimo cabe distinguir entre el contexto del autor y el contexto del receptor. Sin duda el ámbito de referencia de un autor al escribir su obra es distinto del ámbito de referencia del receptor; la cultura del autor, su conocimiento de la realidad circundante, su mentalidad, sus costumbres, no suelen coincidir con la cultura, el conocimiento de la realidad, la mentalidad o las costumbres de sus lectores. Más aún, no es posible hablar de los lectores como una entidad abstracta, porque son seres individuales, cuyos contextos son asimismo diferentes, por muy pequeña que sea la diferencia.     En este apartado se comentará el modo en que el autor interviene en el texto. Éste puede adoptar una postura objetiva o subjetiva, realista o fantástica, seria o irónica…etc. Hay que analizar también desde dónde relata la historia (desde afuera, desde arriba, etc.), si aparece o no el narrador y qué punto de vista adopta: tercera persona omnisciente, tercera persona observadora, primera persona protagonista, primera persona testigo, etc.  

Tipos de narrador
 • Tercera persona limitada: el narrador se refiere a los personajes en tercera persona, pero sólo describe lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje.
• Tercera persona omnisciente: el narrador describe todo lo que los personajes ven, sienten, oyen… y los hechos que no han sido presenciados por ningún personaje.
• Tercera persona observadora: el narrador cuenta los hechos de los que es testigo como si los contemplara desde fuera, no puede describir el interior de los personajes.
 • Primera persona central: El narrador adopta el punto de vista del protagonista que cuenta su historia en primera persona.
• Primera persona periférica: el narrador adopta el punto de vista de un personaje secundario que narra en primera persona la vida del protagonista.
• Primera persona testigo: un testigo de la acción que no participa en ella narra en primera persona los acontecimientos.
• Segunda persona narrativa: El narrador habla en segunda persona con lo que se produce un diálogo-monólogo del proatagonista consigo mismo.  

 2.3. Análisis de la forma
 Hemos visto como el fondo y la forma de un texto están íntimamente unidos. Por eso en esta fase del comentario se ha de poner al descubierto cómo cada rasgo formal responde, en realidad, a una exigencia del tema. En este apartado habremos de analizar:
 El análisis del lenguaje literario Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto. El análisis métrico de los textos en verso Ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas, etc. La exposición de las peculiaridades linguísticas del texto
 • Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que tengan valor expresivo.
 • Plano morfosintáctico: se prestará atención a aspectos como los siguientes: acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras oracionales…
• Plano semántico: se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc; y los valores connotativos del texto.

 2.4. El texto como comunicación  
 Los lectores dan vida al texto Los lectores de textos literarios solemos detenernos en la interpretación de los matices significativos que adquieren ciertas palabras o expresiones en los contextos en que aparecen, porque estimamos que el autor lo ha escrito así con una intención determinada. Otra cosa es que demos precisamente con la clave de esa intención comunicativa del autor; a menudo será punto menos que imposible. Imaginemos la interpretación de un texto literario medieval; averiguar exactamente lo que quiso decir el autor requeriría una reconstrucción arqueológica de la época y el lugar en el que fue escrito el texto, una reconstrucción de la cultura que tenía el autor y aun de la que tenían los lectores a quienes se dirigía. Es posible, en cambio, que indaguemos la intención comunicativa del texto, porque, como lectores, proporcionamos vida al texto cuando lo leemos; si no, sería un libro cerrado, muerto. La intención comunicativa del texto es aquella que el lector obtiene del texto, lo que a él le comunica.  
 Una de las características básicas de la comunicación literaria es la separación que existe entre el emisor y el receptor de la obra. El emisor es el autor, pieza fundamental de la comunicación literaria, pues es quien enuncia el mensaje. El significado de un texto depende, en primer lugar, de la intención de su autor que, a la hora de escribir está influenciado por su sistema de creencias y el contexto histórico social al que pertenece, entre otros condicionamientos. El receptor es el lector de la obra. Cada lector hace "su propia lectura", según sus características personales y el contexto histórico social al que pertenece. Así pues, al analizar el texto como comunicación habrá que atender a los siguientes aspectos:
• Funciones del lenguaje que predominan en el texto. Actitud del autor ante el lector: ¿Se dirige directamente a él?
• Reacción que la lectura provoca en nosotros como lectores: emoción, identificación, rechazo, etc.
 • Intención comunicativa dominante en el texto: informativa, persuasiva, lúdica…
 • Posición del autor ante el sistema de valores de su época.

 2.5. Juicio crítico En este apartado se trata de hacer balance de todas las observaciones que hemos ido anotando a lo largo del comentario y expresar de forma sincera, modesta y firme nuestra impresión personal sobre el texto:
 • Resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario.
• Opinión personal.

Fuente: http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-de-apuntes/comentariodetextos.html

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Apuntes de Sintaxis


APUNTES DE SINTAXIS.

El sintagma nominal.

Llamamos sintagma nominal (SN) a un grupo de palabras articulada en torno a un núcleo que
suele ser un sustantivo o un pronombre. El SN está dentro de la oración de modo unitario y
puede desempeñar diversas funciones tales como sujeto, CD,


Estructura del sintagma nominal.e
terminante/s Núcleo Adyacente/s
- Artículos.
- Demostrativos.
- Posesivos.
- Numerales.
- Indefinidos.
- Exclamativos.
- Interrogativos.
- Sustantivos.
- Infinitivos.
- Pronombres.


Mediante sustantivación:

- Adjetivos
- Oraciones subordinadas
- Otras palabras
- Adjetivos
- Prep.+ SN (CN)
- SN (Aposición)

Todos estos elementos se pueden combinar de manera muy variada. El núcleo es el único componente imprescindible. Es posible encontrar sintagmas nominales formados únicamente por un sustantivo, aunque lo normal es encontrar estructuras más complejas.

En el SN, la relación entre sus componentes debe estar marcada por elementos gramaticales:
a) El sustantivo impone su género y número a los determinantes y adjetivos.
b) La preposición que precede a un complemento del nombre señala la relación de dependencia sintáctica y semántica con respecto al núcleo. Esto permite esclarecer las relaciones internas en el caso de sintagmas complejos.
c)La relación de dependencia de las oraciones subordinadas adjetivas y sustantivas con respecto al núcleo está señalada por medio de los correspondientes nexos (pronombres relativos o conjunciones).

 
Funciones del sintagma nominal.

· Sujeto: La finca es muy grande.
· Aposición: Antonio, el guardián, se va a jubilar.
· Complemento del nombre: La caseta del perro es de madera.
· Complemento del adjetivo: Estoy satisfecho de tu comportamiento.
· Complemento del adverbio: Vive cerca del río.
· Atributo: Antonio es un abogado prestigioso.
· Complemento directo: El ladrón golpeó al policía.
· Complemento predicativo del complemento directo: Han nombrado a Rodrigo jefe de ventas.
· Suplemento: Me he acordado hoy de nuestra última conversación.
· Complemento indirecto: Regalaron un pastor alemán a mi prima.
· Complemento circunstancial: Estuve hablando con el conserje.
· Complemento agente: Los juguetes fueron recogidos por los niños.

El SN puede aparecer también como vocativo, es decir, señalando a la persona u objeto
personificado a quien se dirige el mensaje. Ej. Clara, ven aquí. Como la interjección, el vocativo tiene estructura y entonación propias, al margen de la oración. Desempeña una función apelativa.



El sujeto.

Toda oración está formada por el sujeto (SN) y el predicado (SV). Para que exista una oración es suficiente con que exista un verbo en forma personal. Los morfemas del verbo indican la persona y el número del sujeto.
La presencia del sujeto tiene carácter opcional y sólo se pone cuando se quiere remarcar su presencia. En el resto de los casos, el sujeto está sobreentendido o es evidente, por lo que no se pone (sujeto elíptico).
Lo mismo ocurre con los pronombres personales en función de sujeto. La primera y segunda persona no tienen riesgo de confusión. Únicamente se pone cuando puede existir este riesgo, como por ejemplo entre la primera y la tercera persona del singular. Los pronombres personales también se ponen para enfatizar o para contraponer al sujeto con otro pronombre personal.
Desde el punto de vista semántico, el sujeto se define como aquello (persona, animal o cosa) de lo que se predica algo.
Hay distintos tipos:
-El sujeto agente es el que realiza la acción en las oraciones activas, el sujeto paciente es el que recibe la acción en las oraciones pasivas y el sujeto causativo es el que causa la acción, pero el que la realiza realmente.
-El sujeto está formado por un sintagma nominal. Los dos rasgos principales que permiten
reconocer al sujeto de una oración son:
· La concordancia con el verbo en número y persona.
· La ausencia de preposición. En esto coincide con el CD y con algunos complementos circunstanciales. Para resolver esta duda, basta con comprobar la concordancia.
    Sin embargo, estas dos características presentan excepciones:
   · Si un nombre colectivo singular va acompañado d un complemento con el nombre en plural suele haber vacilación.
   · En las oraciones copulativas con un nombre colectivo, un neutro o un grupo sustantivado como sujeto o atributo, la concordancia varía, bien hacia el sujeto, bien hacia el atributo. La tendencia general es la de poner el verbo en plural si uno de los dos términos está en plural.
   · Se suelen incluir como excepciones a la ausencia de preposición en el sujeto los casos en los que aparecen entre y hasta. Son casos de dudosa interpretación. Ej. Entre mis hermanas y yo pintamos la habitación. Esto podría identificarse también como un CCM. Hasta los bebés ven la televisión. Esto podría señalarse como el último término de una serie (Los ancianos, los adultos, los niños, hasta los bebés ven la televisión) o dar por sobreentendido un indefinido del tipo todo (Todos, hasta los bebés ven la televisión).



El predicado nominal. Oraciones copulativas.

El sintagma verbal (SV) está compuesto por el núcleo verbal y sus complementos y realiza la
función de predicado. El predicado es lo que se dice del sujeto y puede ser de dos tipos:
predicado nominal y predicado verbal.
El predicado nominal.
En el predicado nominal, el verbo pierde significado y va acompañado por un complemento
que concuerda con el sujeto y completa su significación, al igual que dota de significado al
verbo.

En el predicado verbal, el verbo tiene un significado completo y sus complementos no
mantienen relación alguna con el sujeto.
El predicado nominal está formado por un verbo copulativo y por un complemento llamado
atributo. Las oraciones que tienen un predicado nominal se llaman copulativas o atributivas.



Los verbos copulativos y el atributo.

Se llaman verbos copulativos aquellos que sirven de unión o cópula entre el sujeto y el
atributo. Son ser, estar y parecer. Sin embargo, estar no admite atributos formados por
pronombres, infinitivos o sustantivos, excepto cuando se adjetivan. Ej. Estoy pez en
matemáticas. Por el contrario, se combina perfectamente con adjetivos y construcciones de
preposición + SN. El verbo ser puede ir acompañado de cualquier tipo de atributo. A veces, el
que un adjetivo vaya con uno u otro verbo hace variar el significado de la frase. “Estoy malo” y
Soy malo”.
Los verbos copulativos también pueden dejar de serlo. Ser significaría existir, tener lugar o
suceder. Estar significaría permanecer o estar presente. Parecer adoptaría el significado de
tener parecido o apariencia o asemejar.
El atributo se relaciona con el sujeto a través del verbo. Es incompatible con el OD o con el
suplemento, pero puede aparecer con el OI y los circunstanciales. Cuando está formado por
un SN o un adjetivo concuerda con el sujeto en género y número. Se puede sustituir por lo.
La función de atributo la pueden desempeñar un SN, un adjetivo, un adverbio, un SN +
preposición o una oración subordinada.
Los verbos semicopulativos.
Hay un grupo de verbos que en determinadas ocasiones pueden formar oraciones similares a
las copulativas. Son verbos como ponerse, quedarse, volverse, mantenerse, encontrarse,
resultar, etc... Esto sucede cuando estos verbos indican el estado de algo y van acompañados
por un atributo que completa el significado del sujeto y concuerda con él. En estos casos, el
atributo no puede sustituirse por lo.
USO PREDICATIVO USO SEMICOPULATIVO
Ese hombre se volvió de espaldas.
La mujer se puso el abrigo.
El joven mantuvo sus opiniones.
Ese hombre se volvió loco.
La mujer se puso contenta.
El joven se mantuvo sereno.



El predicado verbal. Clases de oraciones predicativas.

Las oraciones de predicado verbal son aquellas cuyo verbo basta para constituir por sí mismo
el predicado porque tiene una significación plena. Ahora bien, el verbo puede ir acompañado
por una serie de complementos que precisan y completan su significación y que están ligados a
él.


Los complementos del verbo.

En las oraciones predicativas no puede aparecer el atributo, al igual que no pueden aparecer el
CD, el suplemento ni el complemento predicativo en las oraciones copulativas. Sin embargo, el
CI y los circunstanciales pueden aparecer en ambos casos.

El complemento directo (CD u OD): Es un SN que concreta el significado del verbo.
Suele ir después del verbo transitivo, aunque no tiene por qué ir inmediatamente detrás. Si
se coloca antepuesto al verbo o se omite, lo sustituimos por lo, la, los, las. Si pasamos la
oración a pasiva, el CD pasa a ser sujeto paciente.
El CD puede aparecer sin preposición o con la preposición a ante pronombres
personales, sustantivos con el rasgo significativo de persona o nombres propios o ante
sustantivos que se personifican. Sin embargo, si el nombre de persona tiene un valor
genérico, puede no ir precedido por la preposición.
Un caso especial son los CD de medida, duración, peso y precio. Se suelen incluir entre
los circunstanciales; sin embargo, tras verbos de significado afín, su función es la de
CD, ya q se pueden sustituir por el pronombre personal átono correspondiente.
· El complemento indirecto (CI u OI): Indica el destinatario de la acción a la que hace
referencia el verbo. Es compatible con todos los demás complementos y puede aparecer
en todo tipo de predicados. Va precedido por la preposición a. Se le puede sustituir por le
o les. Si en una oración sustituimos el CD y el CI por pronombres personales átonos, el CI
adopta la forma fija se.
El SN precedido por la preposición para es objeto de discusión. Tradicionalmente se le
ha asignado la función de CI. Sin embargo, otros gramáticos le asignan la función de
complemento circunstancial basándose en que no puede ser sustituido por le o les (habría
que sustituirlo por para + pronombre tónico), puede ir en la oración con un CI y si se
antepone no necesita un pronombre.
· Leísmo, laísmo y loísmo:
MASCULINO FEMENINO NEUTRO
COMPLEMENTO SINGULAR: LO Y LA;
DIRECTO PLURAL: LOS Y LAS
MASCULINO / FEMENINO
COMPLEMENTO SINGULAR: LE;
INDIRECTO PLURAL: LES

Sin embargo, en el habla se dan desajustes en estos usos, produciendo los fenómenos
denominados leísmo, laísmo y loísmo.
El leísmo consiste en el empleo de le y les en función de CD. Cuando esos pronombres
se emplean como sustitutos de género masculino, su uso está admitido por la RAE, que,
en cambio, no acepta el leísmo en relación con el género femenino.
El laísmo consiste en el empleo de la y las para referirse a sustantivos femeninos en
función de CI, a los que les correspondería le y les. Este empleo debe ser evitado en la
lengua cultivada.
El loísmo consiste en el empleo de lo y los para referirse a sustantivos masculinos en
función de CI. Es paralelo al laísmo, pero menos frecuente que éste y es considerado más
vulgar.
· Complemento circunstancial (CC): Se emplea para señalar las circunstancias en las que
se desarrolla la acción verbal. Añaden contenidos no imprescindibles para la comprensión
de la oración, aunque maticen muchos de sus aspectos. Tienen una gran movilidad dentro
de la oración y pueden aparecer varios en cada una de ellas.


Se pueden distinguir varias clases: de tiempo, lugar, medio, modo, instrumento,
causa, compañía, finalidad, etc... Lo imprescindible es reconocerlos como elementos
circunstanciales al analizar la oración.
La función de complemento circunstancial puede ser realizada por adverbios, SN con o
sin preposición, adjetivos adverbializados, locuciones adverbiales u oraciones
subordinadas.
· Complemento predicativo (CPred.): Suele ser un adjetivo que está relacionado tanto
con el verbo como con el sujeto. Es compatible con todos los demás complementos de la
oración. A diferencia de los verbos copulativos, en estos casos el verbo conserva
plenamente su significación.
También se llama complemento predicativo al adjetivo o al SN que acompañan a veces al
CD y que concuerdan con él en género y número.
Cuando aparecen dos sustantivos unidos cabe la duda de cuál desempeña la función de
CD y cuál la de complemento predicativo. En estos casos se considera que el nombre
identificado por el artículo o por ser nombre propio es el CD y el otro es el complemento
predicativo.



Valores de “SE”

a) Como pronombre personal átono: Adopta el valor de una parte de la oración.
· CD en oraciones reflexivas.
· CI en oraciones reflexivas.
· CD en oraciones recíprocas.
· CI en oraciones recíprocas.
· CI variante de le.
b) Como morfema verbal: No tienen valor dentro de la oración.
· Morfema de pasiva refleja.
· Morfema impersonal.
· Morfema pronominal.
· Dativo ético o de interés.
Clases de oraciones según el tipo de predicado.
 
PREDICADO NOMINAL
Oraciones copulativas.

PREDICADO VERBAL
Oraciones predicativas:
- Transitivas
- Intransitivas
- Reflexivas
    ·Directas
    ·Indirectas
- Recíprocas
    ·Directas
    ·Indirectas
- Impersonales
    ·Ocasionales
    ·Verbos unipersonales
- Pasivas

    ·Pasivas
   ·Pasivas reflejas


ción prFuente:
http://averroes.ced.junta-andalucia.es/ies_boabdil/files/sintaxis.pdf






Encuesta de 3 de la ESO

Hemos realizado una encuesta a los alumnos de 3 de la ESO, en la cual hemos preguntado:
    - Nota en la asignatura de lengua en el curso anterior.
    - Apartados que le parezcan fáciles en la asignatura de lengua y literatura.
    - Apartados que le parezcan dificiles en la asignatura de lengua y literatura.


    Y los resultados en la nota es:
  • Alumnos que sacaron un 1: 2,5%
  • Alumnos que sacaron un 2: 2,5%
  • Alumnos que sacaron un 3: 7,5%
  • Alumnos que sacaron un 4: 6,2%
  • Alumnos que sacaron un 5: 3,7%
  • Alumnos que sacaron un 6: 21,2%
    - Alumnos que sacaron un 7: 12,5%
  • Alumnos que sacaron un 8: 25%



Los resultados en los apartados fáciles son:
Textos: 2,6%
Sintaxis: 17,5%
Literatura: 11%
Gramática: 24%


Los resultados en los apartados difíciles son:
Textos: 7%
Sintaxis: 16,2%
Literatura: 17,5%
Gramática: 3,9%


Gracias a todos por prestarnos un ratito para hacer la encuesta.





sábado, 17 de noviembre de 2012

Encuestas de 4 de la ESO

Hemos realizado una encuesta a los alumnos de 2 de la ESO, en la cual hemos preguntado:


    -Nota en la asignatura de lengua del curso anterior.
    Apartados que le parezcan fáciles en la asignatura de lengua y literatura.
    - Apartados que le parezcan difíciles en la asignatura de lengua y literatura.





    Y los resultados en la nota es:

    Alumnos que sacaron un 1: 0%
    Alumnos que sacaron un 2: 7,7%
    Alumnos que sacaron un 3: 7,7%
    Alumnos que sacaron un 4: 0%
    Alumnos que sacaron un 5: 7,7%
    Alumnos que sacaron un 6: 15,4%
    Alumnos que sacaron un 7: 15,4%
    Alumnos que sacaron un 8: 15,4%
    Alumnos que sacaron un 9: 15,4%
    Alumnos que sacaron un 10: 15,4%

    Los resultados en los apartados fáciles son:

    Textos: 5,9%
    Gramática: 0%
    Literatura: 5,9%
    Sintaxis: 27,4%



    Los resultados en los apartados difíciles son:

    Textos: 5,0%
    Gramática: 11,7%
    Literatura: 35,3%
    Sintaxis: 5,9%

    Gracias a todos por prestarnos un ratito para hacer la encuesta.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Encuestas 2 de la ESO

Hemos realizado una encuesta a los alumnos de 2 de la ESO, en la cual hemos preguntado:
    -Nota en la asignatura de lengua del curso anterior.
    -Apartados que le parezcan fáciles en la asignatura de lengua y literatura.
    -Apartados que le parezcan difíciles en la asignatura de lengua y literatura.


    Y los resultados en la nota es:

    Alumnos que sacaron un 1: 2,4%
    Alumnos que sacaron un 2: 2,4%
    Alumnos que sacaron un 3: 7,3%
    Alumnos que sacaron un 4: 9,7%
    Alumnos que sacaron un 5: 11,3%
    Alumnos que sacaron un 6: 13,7%
    Alumnos que sacaron un 7: 14,5%
    Alumnos que sacaron un 8: 23,4%
    Alumnos que sacaron un 9: 11,3%
    Alumnos que sacaron un 10: 4%



    Los resultados en los apartados fáciles son:

    Textos: 7%
    Gramática: 36,3%
    Literatura: 28,2%
    Sintaxis: 28,2%



    Los resultados en los apartados difíciles son:

    Textos: 2%
    Gramática: 26,7%
    Literatura: 25,7%
    Sintaxis: 45,5%


    Gracias a todos por prestarnos un ratito para hacer la encuesta.

Como analizar un poema.

Sabemos que el análisis de un poema no es fácil, pero para entenderlo y después poder entenderlo hay que leerlo varias veces. Tal vez en la primera lectura no te enteres de nada, pero en las siguientes ya iras entendiendo cosas poco a poco.
  1. Tienes que fijarte en el título, te dará ideas del significado del texto, por ejemplo si un poema se llama Hombre el poema probablemente nos hablará de lo que entiende el autor por esa palabra, o como cree que se sienten, o sus pensamientos, o cosas relacionadas con el título.
  2. Mira si el poema esta en prosa o en verso. Si está en prosa analiza los párrafos que tiene, y si está en verso analiza como son sus versos, mídelos, y observa si todos tienen la misma métrica o es distinta en cada verso. Mira también de que tipo es el poema (romance, cuarteto,etc). Observa si hay palabras o frases que se repitan a lo largo del poema, y por qué crees que se repiten, (las repeticiones subrayan conceptos y, a veces, sirven para estructurar el texto).
  3. Figuras retóricas. No solo están para adornar el poema. Tienes que buscarlas muy bien, porque son las que le dan sentido al poema. Sirven para expresar sensaciones y sentimientos.
  4. Saca el tema del poema. Unas pocas líneas en las que resumas de que trata el poema.
  5. Comentario, tienes que poner las siguientes aspectos: 1) Localización del poema. 2) Tema. 3) Recursos literarios. 4) Opinión personal.  
FUENTE: Elaboración propia.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Encuesta a 1 de la ESO


Hemos realizado una encuesta a los alumnos de 1 de la ESO, en la cual hemos preguntado:
- Nota en la asignatura de lengua del curso anterior.
- Apartados que le parezcan fáciles en la asignatura de lengua y literatura.
- Apartados que le parezcan difíciles en la asignatura de lengua y literatura.

Y los resultados en la nota es:
Alumnos que sacaron un 1: 2,78%
Alumnos que sacaron un 2: 0%
Alumnos que sacaron un 3: 9,72%
Alumnos que sacaron un 4: 2,78%
Alumnos que sacaron un 5: 16,67%
Alumnos que sacaron un 6: 12,5%
Alumnos que sacaron un 7: 27,78%
Alumnos que sacaron un 8: 6,94%
Alumnos que sacaron un 9: 18,05%
Alumnos que sacaron un 10: 2,78%

Los resultados en los apartados fáciles son:
Textos: 20,83%
Gramática: 50%
Ortografía: 6,94%
Verbos: 6,94%
Literatura: 6,94%
Sintaxis: 8,34%

Los resultados en los apartados difíciles son:
Gramática: 22,2%
Verbos: 29,17%
Ortografía: 13,89%
Literatura: 25%
Textos: 2,78%
Sintaxis: 6,94%

Gracias a todos por prestarnos un ratito para hacer la encuesta.